lunes, 23 de noviembre de 2009

REALIZADA PRIMERA SELECCION DE VARIEDADES DE CAÑA




En los campos experimentales de la Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación, Fundacaña, se realizó la primera selección de variedades de caña correspondiente al Programa de Mejoramiento Genético.
Este sería un gran paso para lograr la obtención de las primeras variedades creadas por la fundación, con miras de solventar las necesidades de los productores con respecto al rendimiento de este rubro.
De acuerdo al Ing. Fernando Gil, coordinador de variedades de la Fundación, el Programa de Mejoramiento Genético, consta de tres etapas.
La primera de ellas se realizó en México con la hibridación y la obtención de  las semillas sexuales para posteriormente ser trasladados a nuestro país en el año 2007.
Luego se realizó la etapa de multiplicación y obtención de plántulas que posteriormente pasan a los campos experimentales de esta institución.
Una vez en el campo, y durante el período normal de siembra de la caña, se hicieron varias pruebas a fin de conocer su comportamiento agronómico.
La última etapa es la de selección donde se descartan aquellas variedades que presentaron tanto problemas sanitarios como de características agronómicas.
Una vez obtenida la selección se realiza el replicado y la comparación para finalmente trasladar estas variedades a distintas zonas, lo que se denomina como ensayos regionales.
Para esta actividad se contó con la participación del Comité Técnico de Variedades, perteneciente a los centrales Río Turbio, Pastora, Molipasa, Portuguesa, el Palmar.
Así como también los técnicos de Socaportuguesa, Hacienda El Retorno quienes representaron a los productores del estado Portuguesa y el INIA.
Con referente a esta actividad, el investigador del INIA, Orlando De Sousa, señaló la importancia de esta actividad por ser la población inicial de Fundacaña del programa de mejoramiento genético.
“Una de las cosas que más se necesita en este sector y en cualquier sector agrícola es la producción de variedades mejoradas y sobre todo que cumplan con los requisitos de resistencias de las principales plagas del cultivo, lo que origina un menor gasto de producción y aumento de la productividad” recalcó.
Del mismo modo, indicó De Sousa, que estos experimentos son de gran importancia para el cultivo de la caña de azúcar puesto que el mismo beneficiará a la producción tanto de la azúcar, panela, forraje y el etanol.

viernes, 13 de noviembre de 2009

HISTORIA

La Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación - Fundacaña, es una organización privada, sin fines de lucro, de índole tecnológico, práctico y científico, la cual nace por iniciativa de directores y gerentes de cuatro centrales azucareras: Azucarera Río Turbio, C.A., Complejo Azucarero Carora, C.A., C.A., Central La Pastora y Central El Palmar, S.A.. Posteriormente, se incorporaron a la fundación el Central Azucarero Portuguesa, C.A. y Central Toliman. También se unen a Fundacaña como miembros patrocinantes, Azucarera Pío Tamayo ubicado en la población de El Tocuyo del Lara y Central Azucarero del Táchira, situado en Ureña, Estado Táchira.
Cabe destacar que a partir del año 2003, se unieron a esta gran familia cuatro sociedades de cañicultores como son: SOCATORRES, ASOCATRU, SOCARAGUA, SOCACENTRO; y en el 2004 lo hicieron ASOCARABOBO y APROCACOJEDES, las cuales en su conjunto suman más de 736 cañicultores, quienes operan más de dos tercios del área sembrada de caña de azúcar en Venezuela.
Esta institución inició sus actividades a partir del 04 de septiembre de 1998, teniendo como objetivo principal la investigación, transferencia de tecnología y la asistencia técnica en el área del cultivo de la caña de azúcar y en la producción de azúcar y subproductos de la agroindustria azucarera venezolana. Las actividades que lleva adelante son: - Producción de parasitoides, para control biológico del complejo de taladradores del género Diatraea . - Introducción de nuevas variedades de caña, para mejorar los cultivos nacionales. - Establecimiento de ensayos regionales de variedades, dentro del área de influencia de las centrales miembros. - Producción de semilla certificada de caña de azúcar. - Vinculación con centros de investigación nacionales e internacionales, para el intercambio de experiencias y variedades, los cuales son:


Brasil – Centro de Tecnología Canaviera “CTC” / Canavialis/ Universidad Federal de Sáo Carlos UFSCar “RB” / IAC “IAC”


Colombia - Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia. Cenicaña“CC”


Costa Rica - Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar. LAICA - DIECA “LAICA”



Cuba - Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña. INICA “C”


Ecuador – Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. CINCAE


Estados Unidos - SUGARCANE FIELD STATION Canal Point, FLORIDA “CP”


Guatemala - Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Guatemala. CENGICAÑA “CG”


México - CNIAA “Mex”


Venezuela - Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. INIA “V”

UBICACION

Calle 9 al final, Edif. Fundacaña, Piso PB, local S/N, sector Central Matilde,

Chivacoa, estado Yaracuy, Venezuela RIF J-30561823-2

info@fundacana.org.ve

www.fundacana.org.ve

Telefaxes: 00-58-251-8830121 – 8830908 - 8831711

jueves, 12 de noviembre de 2009

PATROCINANTES

AZUCARERA RÍO TURBIO, C. A.




Tiene una capacidad nominal de molienda de: 7.000 toneladas de caña en 24 horas, capacidad: 600 toneladas de azúcar refino en 24 horas, produce el azúcar La Nieve , está localizado en la Carretera vieja Barquisimeto – Yaritagua, Hacienda La Unión , Chorobobo, Apartado Postal N° 252 Barquisimeto, Estado Lara.


INFORMACIÓN AGRÍCOLA

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA : Comprende básicamente (4) cuatro unidades de producción que totalizan 14.250 ha con caña, son supervisadas por su personal técnico de campo y se encuentran en los Estados Lara y Yaracuy. La Unidad I abarca un área aproximada de 2.500 ha . ubicadas desde el Valle del Río Turbio hasta su confluencia con el Río Claro, alrededores de Cabudare y márgenes de la carretera vieja de Yaritagua – Barquisimeto. Incluyendo también las fincas ubicadas en la zona de la población de Duaca, Distrito Crespo. La Unidad II comprende unas 5.000 ha , distribuidas en ambos márgenes de la autopista Barquisimeto – Yaritagua en sentido Norte-Sur. La Unidad III comprende un área aproximada de 1.350 ha . y está centrada en la zona de Sarare, Municipio Simón Plana del Estado Lara. La Unidad IV abarca un área de 5.400 ha aproximadamente, pertenecen al Estado Yaracuy y se ubican por la autopista Centro-Occidental Rafael Caldera desde Sabana de Parra y Urachiche hasta llegar a la zona de Cumaripa. De acuerdo a los limites climáticos de las principales zonas de vida en Venezuela, el área de influencia del Central esta ubicada en las zonas de vida de bosque muy seco tropical y de bosque seco pre-montaño.







C.A. AZUCA (Central Carora) 


 
El Central Carora tiene una capacidad nominal: 2.500 toneladas de caña en 24 hora, capacidad de refinación de 300 toneladas de azúcar refino en 24 horas. Azúcar Carora. (Central Refinador). Esta localizado en la carretera Lara-Zulia, Km 72 Sector Puricaure, Estado Lara.


INFORMACIÓN AGRÍCOLA


DESCRIPCIÓN DE LA ZONA : La zona de influencia del Central Carora esta en una extensa depresión comprendida entre los 10°21' de latitud Norte y los 70°12'de longitud Oeste, alcanzando a unas 20.000 Has, aprovechables para el cultivo de la caña de azúcar. Es un área plana, formada por aluviones recientes con una altura promedio de 450 mts, sobre el nivel del mar y con una pendiente general de dirección Norte Sureste de 2 por mil. La vegetación es típica de las Sabanas secas tropicales.


SUPERFICIE CON CAÑA: Actualmente el área de influencia del Central Carora alcanza a una superficie de 4.200 Has. de las cuales 2.000 Has, pertenecen a las fincas filiales y el resto a cañicultores particulares.


PRINCIPALES VARIEDADES: Dentro del grupo de variedades existentes en la zona la de mayor difusión es la PR-692176 ; CP5659 y la MY 5514-PR61632. En menor cuantía la V 6878; V747; B5992.


SUELOS: Son variables, predominando los suelos arcillosos. Son generalmente suelos profundos presentando muy buenas condiciones para el desarrollo del cultivo de la caña de azúcar. El pH varia desde los alcalinos hasta fuertemente ácido en áreas muy restringidas.


CLIMA: Datos de la Estación Meteorológica del Central (1978-1990) Precipitación promedio: 1.100 mm/año. Evaporación promedio: 2.018 mm/año. Humedad relativa: Oscila entre 90% en los meses de alta precipitación y 27% en la época seca. Temperatura: Oscila entre los 21°C y 38°C en sombra.


RIEGO: Toda la superficie está bajo riego, para ello se cuenta tanto con aguas superficiales (Represa de Puricaure con una capacidad de 12.370.000 m 3 ) y aguas subterráneas mediante perforaciones de pozos profundos. El riego en si se efectúa por gravedad y aspersión. Se tiene presente un Proyecto de Riego por goteo para mediados del año en curso que cubrirá unas 60 horas.


MECANIZACIÓN DEL CULTIVO: Existe una alta mecanización, desde la preparación del suelo, hasta las labores propias del cultivo, como apertura y borrado de acequias. Pre-siembra: abonamiento de plantillas y socas. Post-siembra: cultivo y aporque y otras labores opcionales, se realizan mecánicamente con el uso de maquinarias e implementos propios.


COSECHA: Esta comprendida generalmente entre enero y agosto con aproximadamente 170 días efectivos de molienda. Para el año en curso se cuenta con 290.000 Tns. de las cuales 137.000 Tns. son propias y el resto de cañicultores particulares. El corte es enteramente manual (98% con personal venezolano) y se utiliza machete australiano.





C.A. CENTRAL LA PASTORA




El Central Azucarero La Pastora , C.A. cuenta con una capacidad de molienda de: 4.800 toneladas de caña en 24 horas, capacidad: 100 toneladas de azúcar en 24 horas. Se encuentra ubicado en la Carretera Panamericana , Km 495, limite Lara – Trujillo. La Pastora Estado Lara. Telfs. (0252) 4000470 Fax. (0252) 4000424.


INFORMACIÓN AGRÍCOLA:


DESCRIPCIÓN DE LA ZONA : La zona de la Pastora abarca en el estado Lara, los sectores cañeros: La Pastora , Las Veras, Río Tocuyo, Curarigua y en el estado Trujillo: Monay, Motatán, El Cenizo y Río Paují. La expansión del área cañera se proyecta con prioridad hacia La Pastora , que por su calidad de suelos, cercanía al Central y limitaciones de agua requiere de fuertes inversiones, especialmente en pozos profundos y sistemas de riego altamente eficientes. Luego el sector Monay, mas distante con suelos fértiles y disponibilidad de agua proveniente de los ríos Carache y Motatán principalmente.

SUPERFICIE CON CAÑA: El área neta cosechada durante la zafra 1991, asciende a 9.523.63 hectáreas de caña de azúcar, de las cuales el 63.63% correspondiente a Lara y la diferencia a Trujillo.


PRINCIPALES VARIEDADES: En cuanto al área total sembrada tenemos en primer lugar a la PR-692176 (28.20%), luego a la PR 61632 (15.62%), Ragnar (10.61%) (10.61&), V-584 (5.34%), V-6410 (3.29%) y CP-62250 (2.28%).


SUELOS: Por lo distante de la zona cañera, se presentan una amplia gama de suelos, desde los pesados (A) hasta los suelos livianos (a), posando por diferentes combinaciones de suelos francos, sin embargo, los extremos no son comunes. La Pastora , presenta suelos de desarrollo muy incipiente (Inceptisoles-entisoles) y desde el punto de vista químico no se tienen limitaciones, con PH entre 6.5 a 8.5, contenidos medios a altos de N-P-K y sin problemas de salinidad.


CLIMA: Según datos registrados en la zafra 1991 por la estación Meteorología de Central la Pastora información lo siguiente:
Precipitación Anual 683 mms.
Temperatura Media 26.78°C
Evaporación Media 4.94 mm/día
Humedad Relativa Media 61.98%
Velocidad de Viento promedio 2.26 Kms/hora
Insolación media diaria 6.72 horas/día
Nubosidad promedio 4.76 octavos


RIEGO: La zona de influencia del Central La Pastora , comprende en el estado Lara, el riego de 5.600 hectáreas con caña de azúcar de las cuales 3.900, 1.200 y 500 son por gravedad, aspersión y goteo respectivamente, aguas provenientes en su mayor parte de pozos profundos. En el estado Trujillo, el área bajo riego son de 5.000 hectáreas , en su totalidad por gravedad, aguas provenientes de ríos y quebradas.


MECANIZACIÓN DEL CULTIVO: Se ejecuta en un 90% lo programado, referente al tratamiento de socas (limpieza del tao, rajado, cultivado, fertilización y apertura de bucos), el cual en un 60% lo realiza directamente el cañicultor con recursos propios y la diferencia a través de núcleos de servicio debidamente organizados.


COSECHA: El 100% del corte de caña es manual habiéndose implantado el sistema integral del machete australiano (Sima) en los 29 grupos de cosecha, que contempla entre sus múltiples beneficios, el corte de 5 hilos y el pago al cortero por tonelada. En cuanto al resto de la cosecha la consideramos totalmente mecanizada, a través de alzadoras, montacañas, o jaibas, el acarreo y empuje con tractores de caucho y oruga respectivamente y el transporte en función de la distancia vale decir, tractor con 5 carretones, camiones, chutos sencillos o torontos con remolques y bateas.



COMPLEJO AZUCARERO PORTUGUESA, C.A. 



El Central Azucarero Portuguesa, C.A. cuenta con una capacidad de molienda de 14.000 Toneladas de caña en 24 horas, capacidad : 800 toneladas de azúcar refino en 24 horas, esta localizado en la Carretera Vía Payara, Km 3, Sector Piedritas Blancas.



INFORMACION AGRICOLA



DESCRIPCIÓN DE LA ZONA : La zona de abastecimiento de caña se encuentra en un radio de 30 Km . del Central, distribuida en nueve zonas: Piritu-Ospino, La Misión – El Santo, Turen –El Cruce, Acarigua-Payara I, Payara II, Agua Blanca, Araure-Sarare, Majaguas y Cojedes. La caña arrimada al Central corresponde a una superficie de 15.700 hectáreas de las cuales 5.400 hectáreas pertenecen a Fincas afiliadas al Central y 10.300 hectáreas al resto de la zona. Predominan dos series de suelos de topografía plana y texturas Franco arcillo limosos. El clima es semitropical con dos estaciones bien marcadas, una seca y otra lluviosa. El promedio de lluvias anual es de 1.500 mm y la evaporación promedio es de 5 mm/día en la época de lluvias y de 5.2 mm/día en época de sequía. La temperatura promedio es de 27°C .





CENTRAL EL PALMAR




Central El Palmar, S.A. se estableció en 1955 en la Hacienda El Palmar e hizo su primera zafra en 1956. Ha molido hasta la fecha 45 zafras en total.
Su capacidad de molienda original fue de 3.600 toneladas de caña por día y actualmente la capacidad de molienda es de 9.000 toneladas de caña por día.
Nuestra fábrica tiene capacidad para procesar meladura procedente de otros centrales y refinar azúcar cruda.
El central tiene una capacidad de producción de más de 100.000 tonelada de azúcar por zafra para las cuales requiere moler algo más de un millón cien mil toneladas de caña, a razón de 7.000 a 8.000 toneladas por día, desde Noviembre a principios de Mayo. Además refina otras 260.000 toneladas de azúcar crudo y otras materias primas. Su capacidad total de producción llega así a 260.000 toneladas de refino por año. Es decir, que en Central El Palmar, S.A. se manufacturan aproximadamente 3,5 de cada 10 Kg . de azúcar consumida en el país, bajo su marca lider Montalban .
La Agroindustria Azucarera de la región central del país, impulsada por Central El Palmar, S.A., genera 4.900 empleos directos y más de 25.000 indirectos.
La caña molida por este central es cultivada en más de 13.200 hectáreas por 386 productores independientes en los estados Aragua, Carabobo, Guárico, Cojedes, Miranda y Yaracuy, donde el 47% proviene de Aragua. 

Central El Palmar, S.A. (CEPSA), cuenta con un servicio agronómico al cultivador de caña de azúcar, bajo la supervisión de la gerencia agrícola, en donde se brinda una asistencia técnica y financiera al cultivador con la finalidad de lograr una mayor eficiencia en el cultivo de la caña de azúcar.
Existe una simbiosis agroindustrial donde CEPSA presta, a través del SACCA (Servicio Agronómico al Cultivador de Caña de Azúcar), con labores de extencionismo , apoyo logístico, servicios agrícolas y pago oportuno, un servicio a los cañicultores ; manteniendo como premisa una buena comunicación y las cuentas claras. En donde uno de los objetivos principales es inducir a nuestros productores a ofrecer una materia prima de alta calidad. SACCA atiende a los cañicultores particulares que son los que siembran el 70 % de la caña que se arrima a CEPSA, manteniendo a su vez un equilibrio entre los entes participantes en la operación de producción, en este caso proveedores, contratistas y cañicultores .


MOLIENDAS PAPELON


 

El Central Toliman tiene una capacidad de molienda: 4.200 toneladas de caña en 24 horas, capacidad: 350 toneladas de azúcar refino en 24 horas, está localizado en el Km 25, Carretera – La Morita , Estado Portuguesa.



INFORMACION AGRICOLA



DESCRIPCIÓN DE LA ZONA : La zona cañera que arrima al Central Tolimán, está ubicada en las siguientes zonas: Carretera Guanare-Morita-El Fraile; Zona Central; Zona Sabana Dulce; Zona San Miguel; Carretera Guanare-Papelón; Zona Morita; Carretera Guanare-Papelón y Zona El Eneal-Rocío-Papelón. La caña arrimada al Central corresponde a un área de 5.855 ha . Los suelos presentan una f ertilidad natural media. Y están ubicados entre los 100 y los 150 metros sobre el nivel del mar, según las zonas de vida de Holdridge, el área se ubica dentro del Bosque Seco Tropical.


COMITÉ ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El mismo fue creado con el objeto de unificar criterios con relación a la toma de muestras y a la realización de análisis en las centrales patrocinantes de Fundacaña . E stá constituido, en su mayoría, por los gerentes de aseguramiento de calidad de cada una de ellas, entre las actividades realizadas por él, se encuentra la emisión semanal del Informe Comparativo Intercentrales (ICI), el cual comenzó a ser elaborado en marzo de 2004, dentro de la zafra 2003-2004 y recopila datos de molienda y producción.

COMITE TÉCNICO DE FABRICA

Siendo la recuperación del azúcar producido por la planta de caña en el campo la razón de ser del proceso industrial al que es sometida, se hace necesario realizar investigaciones y evaluaciones que lleven a ampliar el conocimiento sobre las reacciones de la sacarosa contenida en la caña antes de cortarla, en las operaciones de cosecha y en su posterior recuperación. A fin de acometer esas evaluaciones y dirigir las investigaciones requeridas se creó el 30 de julio de 2003 el Comité Técnico de Fábrica– CTF, con la participación de representantes de cada una de las centrales patrocinantes de Fundacaña, y teniendo como objetivos:

- Propiciar la investigación conjunta Campo

-Fábrica, referente al impacto de la calidad de la cosecha de caña, sobre los indicadores de productividad obtenidos en la fábrica.

– Estudiar métodos adecuados de evaluación de calidad de caña como materia prima.

– Ser guía en el análisis y establecimiento de prioridades de inversión basado en la viabilidad tecno-económica/PAYBACK de los proyectos.

– Concretar, unificar y difundir la información estadística de las centrales.

–Concretar con instituciones académicas nacionales, la formación conjunta de los técnicos y operarios para la industria, siguiendo anualmente las necesidades específicas del mercado.

– Canalizar vínculos con instituciones de investigación y asociaciones profesionales azucareras nacionales e internacionales.

– Promover la optimización de los procesos basados en el BENCHMARKING actualizado de la industria. y Promover la contratación de asesores externos para la industria.

LABORATORIOS

Los laboratorios para producción de parasitoides (insectos que parasitan a otros insectos) en el sector azucarero venezolano datan de 195 , siendo el primero que existió el de Central El Palmar.

El promedio de producción de parasitoides de los cuatro últimos años es de 35.546 grs. de Cotesia flavipes y de 31.520 unidades de mosca amazónica ( Lydella minense ).








 Cotesia flavipes


PARASITOIDES

Existe en entomología un concepto llamado "parasitoidismo". Un parasitoide es un insecto que depreda o parasita a un insecto de otra especie, inyectando sus huevos dentro del cuerpo de su huésped para que, al eclosionar, sus larvas lo devoren, usualmente vivo. Los insectos que someten a sus parientes a esta suerte de horrible muerte comiéndoselos en vida suelen ser moscas o avispas, y son tan pero tan eficientes que han logrado incluso sincronizar sus ciclos vitales con los de sus infortunadas víctimas. Algunas, incluso, no parasitan a otros insectos adultos, sino a sus huevos, larvas o pupas. 

Hoy en día, los entomólogos utilizan algunos parasitoides para aniquilar a otros insectos que, a su vez, destruyen los frutales. Guerra biológica en su estado puro. Parasitoides a favor del Hombre


COMITE TÉCNICO DE PLAGAS

Si consideramos el significado del termino “Plaga”, debemos dar cabida en él a insectos, enfermedades y malezas, sin embargo, durante el devenir del tiempo nos hemos centrado principalmente en el área de entomología. Para realizar las actividades requeridas por el sector en esta área, se ha creado un grupo técnico, llamado Comité Técnico de Plagas, constituido por representantes de cada uno de los patrocinantes de la fundación y creado en 1998.


Dentro de las actividades del Comité Técnico de Plagas encontramos:

- Unificación de criterios : al nivel de terminología, manejo, evaluaciones, aspectos técnicos, información, entre otros.

- Definición de líneas de trabajo : con el objeto de dar respuesta efectiva y oportuna a las necesidades a escala local.

- Apoyo a reuniones técnicas en el área : participación activa en adiestramiento y eventos.

- Definición y promoción de la fundación : mediante la oferta de tecnología idónea a las necesidades sentidas del sector azucarero.

El programa está constituido por varias áreas o secciones, ellas son: Producción de parasitoides, para control biológico del complejo de taladradores del género Diatraea.

Evaluación de la situación de los insectos plaga en el cultivo y su manejo. Consolidar el área de manejo y evaluación de enfermedades y Difundir el paquete tecnológico para el control de malezas.

SEMILLA CERTIFICADA

Siendo la semilla uno de los insumos mas importantes dentro del proceso productivo del cultivo su éxito depende en gran medida de su disponibilidad oportuna y su calidad, tomando esto como premisa se decidió llevar adelante un Programa de producción de semilla certificada, teniendo como su principal objetivo: garantizar la disponibilidad de semilla de alta pureza y calidad sanitaria de los materiales comerciales y promisorios en el área de influencia de la fundación, se presentan como actividades: seleccionar los materiales a introducir al programa, los cuales, pueden ser propuestos por las centrales afiliadas en cada zona de influencia, los elegibles por los resultados de los ensayos regionales, los materiales comerciales recuperables (que han bajado su producción por problemas sanitarios) y los que cumplan con las exigencias del protocolo fitosanitario de la zona. El establecimiento de semilleros básicos de origen biotecnológico en Fundacaña y así ofrecer a las zonas productoras de caña de azúcar del país variedades que posean las mejores características agronómicas e industriales.


Se definió como estrategias la realización de un programa de adiestramiento en manejo de semilleros al personal de campo de las centrales afiliadas, un programa de concientización de la importancia del uso de semilla de alta calidad para los usuarios y la introducción en FONACIT del proyecto “Establecimiento de un Programa de Producción de Semilla Certificada de Caña de Azúcar”, el cual fue aprobado bajo la denominación de Proyecto 2000001487 y se encuentra en ejecución.


Inicialmente se necesitó disponer de una información básica proveniente de los lugares de producción, así como conocer las diferentes etapas que los materiales (variedades) deben cumplir hasta llegar al usuario o productor.


Los aspectos básicos relacionados con la producción y manejo de semilla de caña de azúcar requerida en las centrales afiliadas para la renovación de sus campos son:


Área a renovar en la plantación. El plan de renovación establecido en el área de producción determina la semilla y ésta el área a disponer para este semillero, se estima que por cada unidad de área utilizada para semillero se obtendrá semilla para sembrar diez veces esa unidad.


Época de siembra. De acuerdo al manejo de la zona de producción se definen planes de siembra con los materiales que responden mejor en rendimiento en los diferentes lapsos definidos durante la zafra.


SEMILLEROS


El esquema actual de producción de semilla definido por Fundacaña propone que un plan de renovación debe contemplar tres tipos de semilleros, los cuales describimos a continuación:


Semillero Básico: El material para este tipo de semillero debe ser originario de una colección de trabajo (jardín de variedades) multiplicado mediante Biotecnología. El material debe recibir los tratamientos fitosanitarios contemplados en el manejo de semilla. Dicho semillero estará establecido en el área experimental de Fundacaña .


Semillero Primario: El material de origen para este semillero debe ser un semillero Básico u otro semillero Primario en la fase de plantilla o máximo soca 1, el material debe ser sometido a los tratamientos fitosanitarios contemplados en el manejo de semilla. Este semillero será establecido en un área propia del central afiliado que la solicite y bajo su responsabilidad y bajo supervisión de Fundacaña .


Semillero Comercial : El material de origen para este semillero debe provenir de semilleros primarios en fase de plantilla o máximo soca 1 y ser sometido a los tratamientos fitosanitarios contemplados en el manejo de semilla. Este semillero será establecido en fincas de productores cooperadores del central afiliado que la solicite y bajo su responsabilidad y bajo supervisión de Fundacaña .


BIOTECNOLOGÍA


Por iniciativa del Central El Palmar en las personas del Dr. Federico Vollmer y el Ing. Alfredo Palacios en mayo de 1992 surge la idea de la creación de un Laboratorio de Biotecnología para la propagación masiva de plántulas de caña de azúcar a través de miniesquejes (SHEP)


En mayo de 1994 se elabora un proyecto para la instalación de un Laboratorio piloto de Biotecnología en la Hacienda El Palmar ubicada en San Mateo, Estado Aragua y culminado el proyecto, inició sus actividades en Mayo de 1995 con el objetivo de usar la biotecnología como herramienta para la propagación masiva y el mejoramiento de la caña de azúcar. A partir del 2000 este laboratorio pasa a formar parte de Fundacaña incorporando su actividad al programa de semilla de Fundacaña , desarrollando una producción para el año 2003 de 35.000 vitroplantas, durante el 2004 de 35.000 vitroplantas y de 50.000 para el 2005, compuesta por un plantel de 30 variedades solicitadas por las centrales afiliadas.


TRATAMIENTO DE SEMILLA


Una fase de vital importancia en el proceso de calidad de la semilla es el tratamiento de la semilla, este proceso consta de dos etapas:


El tratamiento hidrotérmico y el tratamiento químico, el primero consiste en someter la semilla (miniesquejes o yemas individuales) a una inmersión en agua a 51º C durante 1 hora, con el objetivo de eliminar con calor el inoculo de algunas enfermedades de carácter sistémico de fácil transmisión por este vehículo. Para cumplir con esta etapa Fundacaña adquirió en el 2000 una planta fabricada en Colombia con una capacidad de 8.000 yemas individuales, y mas recientemente adquirió otra con capacidad para tratar 4.000 yemas. La segunda etapa corresponde a un tratamiento por inmersión en un fungicida protectante y un estimulador de crecimiento, para evitar la contaminación de un tejido vulnerado por el calor y facilitar la germinación.


JARDÍN DE VARIEDADES (Colección de trabajo)


Área donde se encuentran un grupo de variedades con fines de fuente de multiplicación y función didáctica, asegurándose la observación y descripción de sus principales características morfológicas y de producción, así como, un manejo estricto de control genético y fitosanitario. Actualmente este plantel cuenta con 63 variedades entre comerciales, promisorias y en evaluación.

MEJORAMIENTO GENÉTICO

Actualmente es ejecutado en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) específicamente en el Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy, en conjunto con el CENIAP (Maracay), CIAE Portuguesa y CIAE Táchira. Fundacaña está involucrada en esta actividad a través del Convenio firmado con el INIA desde el año 2000 y donde los centrales participan desde el momento de la selección de materiales hasta su culminación con los Ensayos Regionales.


La primera variedad venezolana que alcanzó nivel comercial fue la V 58-4, seleccionada entre la progenie producto de una autofecundación de la variedad PR980, realizada en 1.958. Entre las variedades venezolanas que han alcanzado nivel comercial durante los últimos años cabe mencionar: V58-4, V63-2 V64-10, V67-56, V68-78, V71-39, V71-51(Colombia), V74-7, V75-6, V77-12 y V78-1. Evidenciando esto la dinámica que ha tenido el programa varietal durante los últimos años.


El objetivo de este programa es producir poblaciones genéticamente variables de donde se seleccionen variedades venezolanas de caña de azúcar resistentes a las principales enfermedades e insectos plagas y de excelentes características agronómicas que permitan la sustitución efectiva de los materiales en proceso de deterioro.


Desde el momento de la hibridación hasta la liberación de una variedad de caña de azúcar a los productores pasan un aproximado de 10 años, esto es así debido a que los materiales experimentales tienen que ser sometidos a una serie de etapas, donde se les aplicaran un conjunto de evaluaciones, para poder hacer las selecciones respectivas.




BANCO DE GERMOPLASMA


El banco de germoplasma, viene a constituir la variabilidad genética dentro del programa. Este Banco de Germoplasma se encuentra ubicado en la Estación Local Yaritagua y cuenta en la actualidad con 1.000 clones; en su mayoría resultado de una hibridación ínter específica de los diversos programas de mejoramiento del mundo y por supuesto de Venezuela. Estos clones se mantienen en parcelas individuales de 7,5 m 2 y se propagan cada tres años para asegurar su mantenimiento.




CRUZAMIENTOS


Para la obtención de semilla sexual se utilizan cruces biparentales, múltiples y polinización abierta en campo. La mayor parte del material se produce por la última modalidad.


La semilla sexual de la caña de azúcar esta muy influenciada por la temperatura y humedad; su viabilidad y germinación es baja y disminuye drásticamente si no se maneja adecuadamente. Se necesita un mínimo de 22 días desde el momento de la polinización hasta la maduración de la semilla. Posteriormente la semilla es cosechada y almacenada en bolsas de papel.


Esta semilla es germinada en recipientes adecuados para tal fin, dándole unas condiciones de humedad y temperatura óptimas; posteriormente las plántulas son transplantadas a unas bandejas de anime de 66 cavidades y van a durar un aproximado de tres a cuatro meses en el umbráculo, fecha en que serán transplantadas a campo.




ETAPAS DE CAMPO




PLÁNTULAS EN CAMPO:


Esta etapa constituye la primera etapa de selección en campo. El transplante se realiza sobre surcos distanciados de 1,5 m entre si. Las plantas se siembran por familias con una distancia de 0,8 metros entre ellas. La duración de esta etapa es de 10 meses y los criterios de selección aplicados son apariencia general, presencia de enfermedades e insectos plaga y brix.




PRIMER ENSAYO COMPARATIVO:


Es la primer propagación vegetativa que se realiza. Estos ensayos se siembran en parcelas de 9 m 2 , sin repetición. Se utilizan dos testigos comerciales (V75-6 y CP74-2005) como guía de comparación fenotípica y se colocan cada seis clones experimentales por bloque. La duración de esta etapa es de doce meses y los criterios de selección utilizados son: apariencia general, presencia de enfermedades o insectos plaga y grados brix..




SEGUNDO ENSAYO COMPARATIVO:


En esta prueba se utiliza un diseño de bloques aumentados de Federer. El objetivo de esta etapa es el de evaluar los materiales seleccionados de caña de azúcar a un nivel más comercial, tomando el peso total de la unidad experimental, para un mejor estimado de la producción. Las parcelas experimentales consisten de dos hilos de 10 metros lineales c/u y separación de 1,5 metros entre hilos, se utilizan como fuente de comparación tres testigos comerciales (B80-408, CP74-2005 y C323-68). El ensayo se conduce por dos ciclos (planta y primera soca). Como criterios de selección se utilizan la calidad del jugo y la producción de caña.




PRIMER ENSAYO REPLICADO:


Esta etapa constituye el último filtro para el pase a la etapa final o ensayos regionales. Tiene como finalidad la evaluación de rendimiento de las variedades que han superado las etapas anteriores de selección. En esta prueba se aumenta el tamaño de la parcela experimental a casi el doble de la superficie ocupada anteriormente. Se siembra bajo un diseño de bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Se incluyen tres variedades testigo (PR61-632, PR980, V64-10); su duración es de dos ciclos: planta y primera soca. Los criterios de selección son en orden de importancia: Producción de azúcar, toneladas de caña necesarias para producir una tonelada de azúcar, producción de caña, resistencia a enfermedades e insectos plagas, entre otras.




ENSAYOS REGIONALES


Los ensayos regionales llamados también prueba final de variedades, consiste en que los materiales, en esta última etapa, son probados en todo el ámbito cañero nacional, especialmente en zonas centrales y centro-occidentales. El diseño es de bloques aleatorizados con tres repeticiones. Este ensayo se conduce por tres ciclos, planta, primera soca y segunda soca. La selección se basa en el comportamiento a nivel regional y nacional, haciéndose énfasis en el nacional sin descartar la recomendación local de variedades de buena figuración.

VARIEDADES

El programa de variedades fue estructurado por el Comité Técnico de Variedades (CTVar), el cual inició sus actividades el 22 de julio de 1998 definiendo como objetivos: Introducir nuevas variedades de centros de investigación nacional o internacional, que lleven a cabo programas de selección y obtención varietal, a poyar la actividad de la Estación de Cuarentena de Ocumare de la Costa , participar en la Cuarentena Abierta de Post-entrada, establecer un programa de producción de semilla certificada y consolidar las secciones de variedades de las centrales afiliadas (comité técnico de variedades) .


Se describen como actividades principales:


- Unificación de criterios: al nivel de terminología, manejo, evaluaciones, aspectos técnicos, información, entre otros.


- El establecimiento de ensayos de evaluación regional de variedades.


- Definición de líneas de trabajo: con el objeto de dar respuesta efectiva y oportuna a las necesidades a escala local.


- Adaptación y Establecimiento de normas: creación de manual de organización, métodos y procedimientos, participación en revisión de normativas oficiales que involucren el área y otros aspectos relacionados.


- Normalización y definición de áreas de trabajo: cuarentena, ensayos de variedades, semilleros, jardín de variedades y otros.


- Apoyo a reuniones técnicas en el área: participación activa en adiestramiento y eventos.


- Introducción de nuevos materiales al país: visitas e intercambio de información y materiales con centros de investigación y/u obtención de variedades.


- Seguimiento al área destinada para cuarentena abierta: se llevaran a cabo inspecciones a los materiales que se encuentren a prueba en el campo experimental de Fundacaña (Chivacoa – Estado Yaracuy).


- Apoyo en la zonificación de variedades: mediante la definición de aspectos técnicos a considerar para el uso de variedades específicas en condiciones agrícolas, climáticas y sociales determinadas.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

PRINCIPALES INSECTOS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR

El Taladrador de la caña:







Caracterizado principalmente por las larvas del genero Diatraea spp. Las larvas causan daño directo al tallo haciendo túneles en los entrenudos, reduciendo el vigor de la planta y produciendo a veces la muerte de la misma. Control con variedades resistentes y biológico.


El Coco Rinoceronte:





Podischnus agenor de la familia DYNASTIDAE, Orden COLEOPTERA. Los adultos perforan la caña en su interior dejándolas en forma de tubo. Se controlan a mano en las áreas de los tablones donde aparecen, recogiéndolos con trampas de luz y de los tallos perforados.


La Candelilla:





Aeneolamia varia. El adulto es quien causa el daño al succionar a la hoja la savia y a su vez deja una especie de saliva que contienen unas enzimas que reducen el área foliar, disminuyendo el proceso fotosintético haciendo que la planta no se desarrolle y muera.


El Salta Hoja Verde:





Saccharosydne saccharivora, el insecto adulto es una chinche saltahojas de color verde mar. El verdadero daño de esta plaga no está en la savia que succionan, sino en la aparición en la caña de lo que se conoce como la “fumagina” o moho negro, causada por un hongo que se desarrolla sobre una sustancia azucarada, que segregan las ninfas y los adultos. Como la sustancia cae sobre las hojas inferiores de la planta, el hongo se propaga en toda la superficie impidiendo las funciones naturales de las hojas.

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR




El Mosaico: 






Es causada por el virus del mosaico común de la caña de azúcar (ScMV) y afecta las hojas de tallos maduros produciendo decoloraciones de la lámina foliar. La siembra de variedades resistentes y las labores de cultivo constituyen las mejores medidas de control.






Síndrome de la Hoja Amarilla:


 



causada por un virus del género Polerovirus. Los síntomas de la afección se caracterizan por el amarillamiento de la nervadura central de la hoja, el cual se extiende progresivamente a toda la lámina foliar comenzando desde la punta (parte distal) hacia la base. El control requiere una estrategia integral que involucra el empleo de variedades resistentes y la selección de material sano de siembra.


El Raquitismo de la Soca:
 






es causada por la bacteria Leifsonia xyli subsp. Xyli que generalmente produce retraso en el crecimiento, disminución en el número de tallos por cepa y plantas de apariencia raquítica. El tratamiento térmico de la semilla y la limpieza continua de las herramientas de corte son las principales medidas de control cuando no se dispone de variedades resistentes.


Escaldadura de la Hoja:


 

causada por la bacteria Xanthomonas albilineans. Cuando se usa semilla infectada es posible que la enfermedad no presente síntomas y ocurra una muerte súbita de las nuevas plantas; en otros casos, los nudos de los tallos maduros sufren una decoloración vascular o las hojas presentan estrías blancas paralelas a la nervadura central.
Como medida de control se emplean variedades resistentes, una adecuada selección de material sano de siembra, el entresaque de material enfermo de los semilleros y la desinfectación frecuente de la herramienta usada para el corte.


El Carbón:







Enfermedad causada por el hongo Ustilago scitaminea, que al invadir la región meristemática de la yema produce la formación de una estructura semejante a un látigo en la parte terminal de los tallos infectados. La mejor medida de control es la siembra de variedades resistentes.


La Roya






Producida por el hongo Puccinia melanocephala, este produce muchas manchitas alargadas en las hojas por el as y el envés, por lo que las hojas no crecen y los tallos son delgados, por lo que baja la producción. La siembra de variedades resistentes es la mejor medida de control.


Raya Clorótica








Se identifica por la presencia de bandas amarillas, cuyos márgenes son irregulares, en hojas adultas las rayas son continuas y en estados avanzados se produce la necrosis del centro de la lesión. En algunos casos se puede observar en el nudo, una raya roja que lo atraviesa. Afecta la germinación y el rebrote, disminuyendo la población de tallos. Se ha observado generalmente en la variedad PR67-1070 y PR61-632, bajo condiciones de mal drenaje. El tratamiento térmico de la semilla con agua caliente (PRE 10 min. 50°C reposo de 8-12 horas + 51°C 1 hora), elimina la enfermedad.